top of page

Origen y Fundación

Durante el siglo XVII la Corona española otorgó a Alonso Trujillo, natural de la población de Trujillo, en España, un amplio hato que se extendía sobre ambas riberas del Río Grande de Loíza. Como era de costumbre en esa época, la población utilizó su apellido para nombrar al municipio. Para el año 1793, vecinos de los barrios que hoy componen la jurisdicción de Trujillo Alto acudieron al Señor Obispo y al Gobernador de Puerto Rico a solicitar permiso para construir una capilla con el fin de dar misa y agrupar casas alrededor de ella, para que después que hubiese un número suficiente de vecinos, se pudiese fundar el pueblo. Otra de las razones para el permiso fue las grandes crecidas del río, las cuales por muchas semanas imposibilitaban a los vecinos viajar a Río Piedras para asistir a misa y recibir las comuniones. Ante esa petición, los vecinos de la ribera izquierda se opusieron porque de poblarse en el lado derecho del río, ellos quedarían a su vez, sin poder viajar a su cabecera en las crecidas. Por lo tanto, los vecinos de Dos Bocas, Quebrada Grande, Quebrada Negrito y Quebrada Infierno lograron sostener el argumento de que ellos tenían mayor población, por lo cual, se estableció la iglesia en el lado derecho del Río Grande de Loíza, donde hoy se ubica el pueblo.


En el 1798, los vecinos de la ribera derecha y su apoderado, Don Juan Francisco Carazo, quienes luchaban por establecer un municipio independiente de Loíza, lograron que la Audiencia Territorial de Santo Domingo aprobara la fundación de Trujillo Alto. En el año 1800, acudieron ante el Gobernador para hacer el nombramiento de Teniente de Guerra y Regidores para el nuevo pueblo. De esta manera, el 8 de enero de 1801 quedó fundado el nuevo municipio como “Santa Cruz de Trujillo”.

 

En aquel tiempo, los barrios que componían “Santa Cruz de Trujillo” eran: Dos Bocas, Carraízo, Cuevas, Quebrada Infierno, Quebrada Grande, Candelaria, Cacao, Caruzos, Barrazas, Cedros, Santa Cruz, Canovanillas, Hoyo Mulas, Martín González, San Antón y Sabana Abajo. Parte de este territorio se deslindó en 1817 para construir Trujillo Bajo, actualmente San Fernando de Carolina.


Luego, en el año 1820, se le denomina al municipio como “Trujillo Alto” para diferenciarlo de Trujillo Bajo, el cual se estaba formando al otro lado del río.


En 1826, los accesos a Trujillo Alto mejoraron notablemente al construirse los primeros dos puentes, uno hacia Río Piedras y el otro hacia Río Grande. Para el 1831, Trujillo Alto estaba compuesto de los siguientes barrios: Dos Bocas, Carraízo, Cuevas, Quebrada Grande, Quebrada Infierno y Pueblo. En 1844, se erigió la Casa del Rey y diez años después se fundó la primera escuela, con una matrícula de 49 alumnos. En los dos años siguientes, la población se redujo notablemente por las muertes provocadas por la epidemia de cólera. 


En 1899, se creó el Barrio Quebrada Negrito, el cual se hizo mediante segregación del Barrio Quebrada Grande.


Al momento de la llegada de las tropas norteamericanas a Puerto Rico, en 1902, la Asamblea Legislativa de Puerto Rico aprobó la Ley para la Consolidación de Ciertos Términos Municipales, el cual por motivos de economía eliminó al Municipio de Trujillo Alto y lo incorporó con todos sus barrios al de Carolina.


El Municipio de Trujillo Alto volvió a construirse con el cambio de gobierno surgido en las elecciones de 1904. Con una Cámara Legislativa compuesta en su mayoría por representantes unionistas, se aprobó una ley en marzo de 1905, mediante la cual, los municipios que quedaron anexados a otros recobraron su carácter de municipio independiente. 


No fue hasta el 1910 que el pueblo contó con el espacio destinado a albergar la Plaza de Recreo. En ese mismo año comenzaron los trabajos para su construcción, levantando un muro de mampostería de 15 metros de largo y 7 pies de alto. Esta obra concluyó en 1913, la cual constó de aceras, muros, paseos y bancos.


También, en 1910 se instaló en Trujillo Alto el alumbrado público. Éste constó de dieciséis faroles de gas, obsequiados algunos de ellos, por el entonces Municipio de Río Piedras. Cada noche un farolero cumplía la función de encenderlos y apagarlos temprano en la mañana. Para el año fiscal de 1912-13, se instaló otro sistema utilizando electricidad, gracias a las gestiones del alcalde, Don Andrés Valcárcel con la Puerto Rico Railway Light & Power Co.


A fines de la década de los treinta surgieron programas contra la depresión económica en los Estados Unidos. Como parte de éstos, se estableció el Programa “Puerto Rico Reconstruction Administration”, conocido como la PRRA. Este programa se encargó de la repartición de parcelas en todo Puerto Rico. De esta manera, surgieron en Trujillo Alto comunidades como la PRRA, en el Barrio Cuevas, Parcelas Ramón T. Colón, en el Barrio Quebrada Negrito, el Sartén, en el Barrio Carraízo y las parcelas del Sector Saint Just, entre otras.


El 23 de febrero de 1945 la Asamblea Municipal de Trujillo Alto aprobó una moción impulsada por el asambleísta Prudencio Machín Eugüí, para cambiar el nombre del Barrio Quebrada Infierno al de Barrio La Gloria. En esta gesta, Don Prudencio armonizó el nombre de aquella porción de tierra que tanto amó con las cualidades de generosidad, bondad y fe cristiana que distingue a su gente.


A principios de la década de los setenta la construcción de la PR-181, actual Expreso Manuel Rivera Morales, dividió geográficamente  el Barrio Cuevas, desarticulando el Sector Saint Just del resto del barrio. Esto colocó a Saint Just en una posición aventajada para su futuro desarrollo. El 13 de diciembre de 1990, la Cámara de Representantes de Puerto Rico, aprobó la Ley Núm. 43 para convertir al Sector Saint Just del Barrio Cuevas del Municipio de Trujillo Alto en un barrio y ordenó a la Junta de Planificación de Puerto Rico a tomar acción de dicho cambio. La misma fue gestionada por el Representante, Jorge Edgardo Díaz.


Hoy día, las instituciones educativas, urbanizaciones, iglesias, comercios, centros para la prevención y rehabilitación de la adicción a las drogas son ejemplo evidente de la intensidad de la vivencia e integración comunitaria de Saint Just.


En el año 1999, se emitió la Orden Ejecutiva Núm. OE-1999-18 para aprobar el mapa oficial de Trujillo Alto, con el fin de que se incluyese al Barrio Saint Just.


El cambio social ocurrido a mediados del siglo XX, los avances tecnológicos y su posición geográfica hacen de Trujillo Alto un componente importante dentro de la actual Región Metropolitana de San Juan.

bottom of page